ENFUH
  • Inicio
  • Servicios
  • Nosotros
  • Actividades
  • Consultanos
Seleccionar página
Webinar: Retos y Desafíos en la Gestión Humanizada de Enfermería en tiempos de Pandemia

Webinar: Retos y Desafíos en la Gestión Humanizada de Enfermería en tiempos de Pandemia

por Maxi Danieluk | Dic 5, 2020 | Charlas

Desde La Asociación Peruana para el cuidado de Heridas y Ostomias (APCIHO) nos invitaron nuevamente a participar de la continuidad del plan de Capacitación Anual GRATUITO, viendo el impacto mundial frente a la pandemia.

3er. Webinar de la Federación Argentina de Enfermería (FAE).

3er. Webinar de la Federación Argentina de Enfermería (FAE).

por Maxi Danieluk | Ago 7, 2020 | Charlas

Participación en el evento organizado por la Federación Argentina de Enfermería como integrante del Comité de Enfermeros Expertos en Heridas y upp

I Jornada Virtual Gratuita, «Nuevas tendencias en el Cuidado de las Heridas en tiempos de COVID-19.

I Jornada Virtual Gratuita, «Nuevas tendencias en el Cuidado de las Heridas en tiempos de COVID-19.

por Maxi Danieluk | Ago 7, 2020 | Charlas

Organizado por Apciho Heridas, el pasado 13 de junio participamos de la Jornada Virtual.

Pueden ver el video de nuestra participación aquí.

Entradas recientes

  • Webinar: Retos y Desafíos en la Gestión Humanizada de Enfermería en tiempos de Pandemia
  • 3er. Webinar de la Federación Argentina de Enfermería (FAE).
  • I Jornada Virtual Gratuita, «Nuevas tendencias en el Cuidado de las Heridas en tiempos de COVID-19.

Comentarios recientes

    Archivos

    • diciembre 2020
    • agosto 2020

    Categorías

    • Charlas

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    © ENFUH - Atención Humanizada de Enfermería | Desarrollado por Danieluk.Online

    QUEMADURAS

    Son lesiones causadas por el calor intenso o por otras energías destructivas, tales como la electricidad, sustancias químicas, la radiación solar e ionizante, las lesiones por fricción, las causadas por la extravasación de sustancias citotóxicas y las provocadas por el frío intenso
    Las quemaduras menores son aquellas que por su reducida extensión y su poca profundidad tienen un buen pronóstico, ya que habitualmente van a epitelizar en un plazo de 3 semanas, pero para que su evolución sea positiva, deben ser manejadas correctamente.

     

    ÚLCERA NEOPLÁSICA

    Las úlceras neoplásicas son aquellas producidas por tumores muy avanzados, recidivados o metastásicos en los cuales el grado de infiltración presiona la piel produciendo la ruptura de la integridad cutánea.

     

    ÚLCERA HIPERTENSIVA

    También conocida como “úlcera de Martorell” se presenta como una mácula o pápula con bordes necróticos, con cianosis y eritema perilesional. con mayor frecuencia en mujeres, entre 55 y 65 años. Su localización es en cara anterior o antero lateral externa, supra maleolar. Generalmente es. Clínicamente el paciente presenta dolor y se asocia a tensión arterial elevada, pero de la fase diastólica.

     

    HERIDAS QUIRÚRGICAS COMPLICADAS

    Son lesiones quirúrgicas cronificadas, entiéndase lesiones cutáneas o de plano superficial, a nivel del tejido celular subcutáneo presentes más allá del tiempo estimado de cicatrización para el cuadro específico. En la mayoría de los casos la complicación acontece en el contexto de la contaminación de la incisión y la subsecuente infección, que no ha sido correctamente tratada o que tiene como origen una causa que la perpetúe como ser la intolerancia a materiales (implantes internos – suturas) o factores inherentes al paciente.

     

    ÚLCERA ARTERIAL

    Se pueden definir como aquellas lesiones que son consecuencia de un déficit de aporte sanguíneo en la extremidad afectada secundario a una arteriopatía generalmente crónica. También se las conoce como «isquémicas». Se localiza generalmente en la cara antero externa de la pierna y el dorso del pie o cara externa de los dedos. Suelen estar asociados a cuadros de dolor en reposo de la extremidad, que clásicamente empeoran de noche y mejoran al colgar el pie de la cama.

     

     

    ÚLCERA VENOSA

    Son lesiones espontánea o accidental que se presentan en una persona con insuficiencia venosa en la región supra maleolar interna, aunque también puede aparecer en la zona externa o situarse ligeramente hacia arriba a la altura de media pantorrilla. Su tamaño es variable, y se caracteriza por la falta de dolor, excepto cuando se hallan infectadas. Son el tipo más prevalente de úlceras de pierna, representan el 75 a 80% de éste tipo de lesiones.

     

    ÚLCERA POR PRESIÓN

    Las úlceras por presión también llamadas escaras o úlceras por decúbito, son áreas de piel lesionada por permanecer en una misma posición durante tiempo prolongado. Generalmente se forman en zonas de prominencias óseas (donde los huesos están más cerca de la piel), por ejemplo, los tobillos, los talones y las caderas.

     

    PIE DIABÉTICO

    Según la OMS, el pie diabético es una infección, ulceración y/o destrucción de los tejidos profundos, relacionada con alteraciones neurológicas y distintos grados de arteriopatía en las extremidades inferiores.
    La afectación de la enfermedad diabética sobre vasos, nervios y tejido epitelial puede dar lugar a la aparición de lesiones cutáneas y ulceras en el 25% de los pacientes. Los primeros signos que deben alertar sobre el inicio de un pie diabético son el enrojecimiento de algunas zonas del pie, el aumento de su temperatura, zonas callosas que no mejoran, y que finalmente se ulceran.

     

    Dejanos tu opinión

    Dejanos tu opinión acerca de nuestro servicio

    Ercilio Miguel Martinez

    Máster en Gestión Integral e Investigación de las Heridas Crónicas – Universidad de Cantabria –  Santander –  España.

    Licenciado en Enfermería – Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Posadas, Misiones- Argentina.

    Co-fundador e integrante de la Comisión Directiva del Comité de Expertos de Enfermería en Cuidado de upp y heridas de la Federación Argentina de Enfermería. Buenos Aires. – Argentina.

    Diplomado Monitor de Heridas – Universidad Mayor de Santiago de Chile-Chile.

    Profesor Regular de la Escuela de Enfermería Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Posadas, Misiones- Argentina.

     

    Arnaldo Gualfredo Romero

    Enfermero en Enfermería – Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Posadas, Misiones- Argentina.

    Diplomado en prevención, cuidado integral y avanzado de heridas – Universidad Abierta Interamericana – Buenos Aires. – Argentina.

    Integrante del Comité de Expertos de Enfermería en Cuidado de upp y heridas de la Federación Argentina de Enfermería. Buenos Aires. – Argentina.

    Julio Ariel Rivas

    Licenciado en Enfermería – Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Posadas, Misiones- Argentina.

    Diplomado en prevención, cuidado integral y avanzado de heridas – Universidad Abierta Interamericana – Buenos Aires – Argentina

    Nicolás Martín Schuster

    Licenciado en Enfermería – Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Posadas, Misiones- Argentina.

    Diplomado en prevención, cuidado integral y avanzado de heridas – Universidad Abierta Interamericana – Buenos Aires.- Argentina

    Florentín Darío Martinez

    Licenciado en Enfermería – Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Posadas, Misiones- Argentina.

    Diplomado en prevención, cuidado integral y avanzado de heridas – Universidad Abierta Interamericana – Buenos Aires. – Argentina.

    Integrante del Comité de Expertos de Enfermería en Cuidado de upp y heridas de la Federación Argentina de Enfermería. Buenos Aires. – Argentina.